Escuela de Teatro Gestual, Teatro del Movimiento, Teatro Físico, Mimo de acción, Máscaras, Bufones, Commedia dell'Arte, Creación, Teatro de texto, Mimo corporal, Interpretación, Clown
Un recorrido práctico a través de la manipulación del títere en tres fases, partiendo del objeto cotidiano hasta el personaje. En este curso de 9 sesiones tendremos la oportunidad de descubrir y adentrarnos en las claves de la manipulación de títeres para dar vida a cualquier objeto.
Partiremos de objetos cotidianos (una linterna, un estropajo, un chuchillo, etc.) para contar una pequeña historia que surja a partir del propio imaginario del objeto.
Después modificaremos materiales como telas, bolsas de plástico, papel kraft, etc. en favor de la creación de un “protopersonaje”. Trabajaremos en grupos de dos o tres manipuladores y descubriremos mediante el análisis de movimiento y la observación cómo traducir al movimiento estados de ánimo y situaciones de la vida cotidiana.
Por último, descubriremos los títeres de mesa y tipo Bunraku y comprenderemos la complejidad de un personaje propiamente dicho; un personaje que no difiere en apenas nada con respecto a otro personaje de carne y hueso.
Después de estos dos meses de curso las alumnas y alumnos habrán aprendido las nociones básicas de la manipulación de cualquier títere y tendrán la posibilidad de crear un pequeño número guiado y supervisado por el profesor.
Manipulación de títeres – TEATRO DE OBJETOS, TÍTERE DE MESA Y BUNRAKU –
Del 25 de febrero al 1 de marzo 2019 Horario: de 11:30h a 13:30h Precio: 60€ con Osel González
FINALIZADO
Se propone un recorrido práctico a través de la manipulación del títere en tres fases, partiendo del objeto cotidiano hasta el personaje.
En la primera fase daremos vida a materiales y objetos cotidianos sin modificar (una cuchara, cafetera, cepillo de dientes, etc.) a través de la técnica específica del títere de mesa para contar una pequeña historia.
En la segunda fase partiremos de materiales como el papel kraft o la tela pero los modificaremos en favor de un “protopersonaje”. En esta segunda fase trabajaremos en grupos de dos o tres manipuladores y descubriremos a través del análisis de movimiento y la observación cómo traducir al movimiento estados de ánimo y situaciones cotidianas.
En la última y tercera fase trabajaremos con títeres de mesa, con títeres tipo Bunraku y Kuruma ningyo. Descubriremos la complejidad de un personaje propiamente dicho, un personaje que no difiere en nada en relación con otro de carne y hueso salvo en el nivel de estilización y la técnica específica. Haremos, pues, un repaso por los diferentes títeres partiendo de la relación entre el manipulador con el objeto hasta la progresiva desaparición del manipulador en pro del personaje.
Después de estos cinco días el alumnado habrá adquirido, a través de ejercicios específicos e improvisaciones, las nociones básicas de la manipulación de cualquier títere como son: el foco, el punto fijo, disociación, coordinación, respiración, peso y dinámica que les permitirán tener todas las herramientas clave para dar vida a un objeto y títere inanimado.
Una propuesta pedagógica que parte del Movimiento, la máscara y el texto dramático con el objetivo de profundizar en este género, una de las bases de la creación contemporánea.
El curso se abordá desde tres pilares fundamentales: – Movimiento: acrobacia, Elenco, Danza-Teatro, Técnica Vocal – Interpretación – Creación: todos los viernes se presenta al profesorado de la escuela las propuestas que los alumnos y alumnas han ensayado durante la semana dentro del horario lectivo.
Commedia dell’Arte y Comedia Humana
> COMEDIA <
Del 8 de enero al 15 de febrero de 2019
De lunes a viernes de 9:30h a 15:30h
Precio: 500€
Inscríbete AQUÍ
Abordaremos la Commedia dell’Arte, la Comedia Humana y textos de Enrique Jardiel Poncela como punto de partida.
Con Enrico Bonavera se estudiarán los principales personajes de la Commedia dell’Arte con sus máscaras, lazzi, estructuras físicas, apartes, etc.
Con David Ojeda se analizará el texto de Jardiel Poncela
Con Arturo Bernal se analizarán los arquetipos contemporáneos de la Comedia Humana y se trabajará con las medias máscaras construidas por el alumnado. Al mismo tiempo, aglutinará toda la información para guiar al alumnado en el proceso de creación.
Estos cursos tienen carácter intensivo. Se demandará una participación activa del alumnado y su compromiso de lunes a viernes en horario de mañana.
Dos propuestas pedagógicas que parten del Movimiento, la máscara, la deformidad y el texto dramático con el objetivo de profundizar sobre estos dos géneros que forman la base de la creación contemporánea.
Los dos cursos se abordan desde tres pilares fundamentales: – Movimiento: acrobacia, Elenco, Danza-Teatro, Técnica Vocal – Interpretación – Creación: todos los viernes se presenta al profesorado de la escuela las propuestas que los alumnos y alumnas han ensayado durante la semana dentro del horario lectivo.
3h de clase y 2h de auto-curso (ensayos sin profesor) de lunes a jueves. Todos los viernes se presentan las propuestas del alumnado.
Estos dos cursos se pueden realizar conjuntamente o de forma independiente.
Comedia y Grotesco. Personajes y estructuras. Commedia dell’Arte y Comedia Humana. Grotesco
Fechas y horarios: del 8 de enero al 12 de abril. 390 h aprox. (repartidas entre horas de clase, auto-cursos y creación)
De lunes a viernes de 9:30h a 15:30h.
Precio de los 2 cursos: 990€
Commedia dell’Arte y Comedia Humana
> COMEDIA <
Del 8 de enero al 15 de febrero de 2019
De lunes a viernes de 9:30h a 15:30h
Precio: 500€
Inscríbete AQUÍ
Abordaremos la Commedia dell’Arte, la Comedia Humana y textos de Enrique Jardiel Poncela como punto de partida.
Con Enrico Bonavera se estudiarán los principales personajes de la Commedia dell’Arte con sus máscaras, lazzi, estructuras físicas, apartes, etc.
Con David Ojeda se analizará el texto de Jardiel Poncela
Con Arturo Bernal se analizarán los arquetipos contemporáneos de la Comedia Humana y se trabajará con las medias máscaras construidas por el alumnado. Al mismo tiempo, aglutinará toda la información para guiar al alumnado en el proceso de creación.
Grotesco – Esperpento –
> GROTESCO <
Del 25 de febrero al 12 de abril de 2019
De lunes a viernes de 9:30h a 15:30h
Precio 600€
Inscríbete AQUÍ
Las referencias aquí son múltiples… en España lo podríamos llamar esperpento; con sus particularidades.
Hablamos de personajes con una deformidad psico-física, hablamos de la marginación, la obsesión, la psicopatía…
Se estudiará el género desde el gesto, desde sus personajes y estructuras dramáticas, y desde textos de Ramón María del Valle-Inclán.